Anexo 1360
Contenidos educativos

1° D y E - Geografía

 

AESO N° 1360 “Jorge Cura”

GEOGRAFÍA

Curso: 1° año divisiones D Y E

Docente: BALBI, Silvana

¡BIENVENIDOS!

 

TRABAJO 1 – AÑO 2021

 

La Ciencia Geográfica

Geografía es la ciencia que estudia la compleja interacción entre la sociedad y la naturaleza, de la cual surgen los llamados espacios geográficos. Los espacios geográficos se dan sobre la superficie terrestre, aunque a veces en geografía estudiamos procesos que se dan en el interior de la Tierra o en la atmósfera; siempre lo hacemos para poder explicar lo que sucede en la superficie

Geografía es una ciencia de la actualidad, es decir, estudiamos el espacio geográfico con sus configuraciones actuales aunque a veces necesitamos estudiar el pasado para poder explicar algo en particular (por ejemplo cómo se formó una montaña o una ciudad).

Así vemos que los espacios geográficos son el resultado, por un lado, de las transformaciones que la sociedad realiza sobre el ambiente para satisfacer sus necesidades. Por otro lado, en la conformación de los espacios geográficos también intervienen las transformaciones producidas por causas naturales que a su vez tienen consecuencias para las sociedades que habitan esos espacios. Las relaciones entre la sociedad y la naturaleza construyen el aspecto o paisaje de un espacio geográfico, que se modifica constantemente.

La palabra GEOGRAFÍA está compuesta por: GEO (que significa Tierra) y GRAFÍA (que significa graficar, escribir o describir).

Las herramientas de la Geografía

Los geógrafos utilizan diversas herramientas que les permiten obtener o procesar información sobre el territorio. Para aprovechar esas herramientas es imprescindible conocerlas, saber utilizarlas y saber leerlas e interpretarlas correctamente.

Entre las principales herramientas que utilizan los geógrafos se encuentran la información estadística, la información cuantitativa y cualitativa obtenida en los diversos censos y las herramientas cartográficas (planos, cartas topográficas y mapas). Los avances tecnológicos también ponen a nuestro alcance la información satelitaria, es decir, imágenes proporcionadas por satélites que permiten, por ejemplo, el estudio de ecosistemas terrestres o marinos, diagnosticar cosechas, evaluar procesos de degradación o de deforestación, o establecer el avance de la frontera agropecuaria.

Seguramente en la escuela primaria, has trabajado con algunos mapas, así que vamos a refrescar lo aprendido, teniendo en cuenta algunas cuestiones:

- Los mapas siempre llevan Título.

- La información que queremos volcar debe estar en la carilla del mapa, cuando es mucha

Información utilizaremos referencias.

– Si se debe colorear, hacerlo con pinturitas (no usar biromes, ceritas, ni fibras)

– No hace falta resaltar límites, ni bordes continentales.

– Siempre se deben nombrar los océanos (aunque el tema del mapa sea otro)

ACTIVIDADES:

1) ¿Por qué la Geografía es una ciencia social?

2) ¿Cómo se forman los espacios geográficos?

3) Brinda 3 ejemplos de transformaciones de las sociedades sobre el ambiente.

4) Brinda 3 ejemplos de transformaciones del espacio geográfico generadas por la naturaleza.

5) Después de haber leído el texto, pensá y escribí tres “temas” que te parezca que son estudiados por la Geografía.

6) Completa el siguiente gráfico sobre la Tierra. Tené presente las opciones detalladas en el recuadro superior.

7) ¿Por qué en Geografía usamos mapas? ¿Para qué nos sirven?

8) En un mapa planisferio tamaño oficio, marcar:

- Océanos: Índico, Pacífico, Atlántico, Glacial Ártico y Antártico.

- Continentes (sin colorear): Oceanía, África, Antártida, Asia, Europa y América.

- Líneas imaginarias (solo nómbralas, no las resaltes): Ecuador, Meridiano de Greenwich, Antimeridiano, Trópico de Cáncer, Trópico de Capricornio, Círculo Polar Ártico y Círculo Polar Antártico.

- Colorea América.

 

 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis