3º - Física
ANEXO ESCUELA SEC. ORIENTADA N° 1360 “JORGE CARLOS CURA”
Curso: 3° año A
Materia: Física
Docente: Viviana Colombo
Ciclo lectivo: 2021
TRABAJO PRÁCTICO N° 1
ANEXO ESCUELA SEC. ORIENTADA N° 1360 “JORGE CARLOS CURA”
Curso: 3° año A
Materia: Física
Docente: Viviana Colombo
Ciclo lectivo: 2021
TRABAJO PRÁCTICO N° 1
INTRODUCCIÓN: Definición de la Física
La Física es una ciencia natural (junto con la Química y la Biología). Estudia los fenómenos que se dan en la naturaleza, relacionados con el movimiento de los cuerpos (o la ausencia del mismo) y en general cualquier fenómeno natural que no produzca una alteración en la composición interna de la materia.
Por ejemplo si desplazo una hoja de papel esta no habrá cambiado, seguirá siendo una hoja, pero sufrió un desplazamiento debido a un fenómeno físico producido por una fuerza. Sin embargo si quemo la hoja, la hoja dejará de ser la hoja (cambia) para convertirse en otros productos derivados de la combustión, esto no será física, sino química.
El estudio de la Física se basa en el método científico que consta de los siguientes pasos:
· Observación: análisis detallado de cierto fenómeno.
· Experimentación: Reproducción del fenómeno en iguales condiciones a las existentes en el momento de la observación.
· Medición: Estudio cuantitativo de las variables observadas en el experimento.
· Hipótesis: Explicación que se da sobre el hecho observado.
· Ley Física: Hipótesis que ha sido comprobada con éxito y no deja lugar a dudas sobre su veracidad.
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
Llamamos magnitud a aquellas propiedades para las que se puede definir la suma y la igualdad. Así son magnitudes: el tiempo, el espacio, el peso, la velocidad, etc.
Dentro de las magnitudes podemos distinguir dos tipos:
MAGNITUDES ESCALARES: Son las que quedan perfectamente definidas por un solo número y su unidad. Ejemplo: el tiempo, la longitud, etc.
MAGNITUDES VECTORIALES: Para definirlas perfectamente es necesario indicar: punto de aplicación, dirección, sentido y módulo. Toda magnitud vectorial se representa por medio de un vector.
El vector es un segmento orientado .en el cual se expresan los elementos que definen las magnitudes vectoriales: punto de aplicación, dirección, sentido y módulo o intensidad.
Por ello se consideran magnitudes vectoriales: las fuerzas, las velocidades, etc.
Medición
La Física es una ciencia experimental, por lo tanto la medición constituye una operación fundamental.
Medir es propiedades cuantificables observadas en un objeto y compararlas con valores de referencia llamados “unidades de medida”.
Sistema Internacional de Unidades:
En 1960 la XI Conferencia de Pesos y Medidas celebrada en París, adoptó lo que se conoce como Sistema Internacional de Unidades que generaliza el uso de determinadas unidades para las distintas magnitudes. En este sistema se basa nuestro Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA).
Estos sistemas clasifican las magnitudes en:
• Magnitudes básicas o fundamentales: aquellas que resultan independientes de las demás.
• Magnitudes derivadas: se definen a partir de las anteriores.
MAGNITUDES FUNDAMENTALES (SIMELA) UNIDAD SÍMBOLO
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Las magnitudes derivadas son numerosas, algunas de ellas son:
Superficie: metro cuadrado (m2)
Volumen: metro cúbico (m3)
Velocidad: metros por segundo (m/s)
Fuerza: Newton (N)
Múltiplos y submúltiplos:
Para trabajar con magnitudes grandes o pequeñas, contamos con múltiplos y submúltiplos de las unidades fundamentales, que se relacionan entre sí por múltiplos o submúltiplos de 10.
Recordamos la escala de unidades de longitud:
kilómetro hectómetro decámetro metro decímetro centímetro milímetro
km hm dam m dm cm mm
Para encontrar la equivalencia entre distintas unidades multiplicamos o dividimos por 10 tantas veces como saltos debamos dar entre una unidad y otra.
Por ejemplo, si queremos reducir: (puedes trabajar con una calculadora)
• 78 km a m, Multiplicamos por 1000 (tres lugares de km a m)
78 km = 78000 m Pues 78 x 1000 = 78000
• 34 hm a m, Multiplicamos por 100 (dos lugares de hm a m)
34 hm = 3400 m Pues 34 x 100 = 3400
• 12,38 m a dm. Multiplicamos por 10 (un lugar de m a dm) . Resultará suficiente correr la coma un lugar hacia adelante.
12,38 m = 123,8 dm Pues 12,38 x 10 = 123,8
• 6457 m a km. Dividimos por 1000, (tres lugares de m a km) será suficiente correr la coma tres lugares hacia atrás.
6457 m = 6,457 km Pues 6457 : 1000 = 6,457
• 124 m a dam. Debemos dividir por 10 (un lugar entre m y dam), corremos la coma hacia atrás un lugar.
124 m = 12,4 dam Pues 124 : 10 = 12,4
• 832 cm a m. Dividimos por 100, corremos la coma hacia atrás dos lugares
832 cm = 8,32 m Pues 832 : 100 = 8,32
1) Reducir:
.a) 7,2 km a m
.b) 3962 cm a m
.c) 436 dam a m
.d) 23 hm a m
.e) 7825 m a km