Anexo 1360
Contenidos educativos

2º C - Formación Ética y Ciud.

A.E.S.O N° 1360

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

2° “C”-

PROFESORA: SILVIA GODOY

 

TRABAJO N° 1: ETICA- EMPATÍA

La ética y moral

     

      Hay ciertas palabras que a muchos pueden parecer extrañas, pasadas de moda, o incluso chocantes, especialmente a los adolescentes, por

ejemplo: “ética” y “moral”. Pero, ¿quién de nosotros no se ha preguntado si ha actuado bien o mal, o si tiene algo que reprochar o alabar de la conducta moral de sus amigos, padres, hermanos o personas públicas? Es inevitable que todo ser humano exprese lo que en lenguaje más técnico se conoce como juicios morales. Estos juicios aparecen cuando manifestamos sentimientos de admiración, indignación, asombro, descalificación, culpa, arrepentimiento y otros similares.

En nuestra vida privada, aprobamos o desaprobamos conductas propias y ajenas, ya sea en conversaciones familiares, con la pareja, entre amigos o colegas. Lo mismo sucede en el terreno de lo público, por ejemplo, en periódicos, televisión, radio y otros medios de comunicación masiva.

Hasta en soledad reflexionamos sobre cosas

como si ofendimos a alguien, cómo lo reparamos, qué decir o, por el contrario, si alguien nos ofendió o nos agredió.

 

Se discuten temas como el aborto, la eutanasia y la sexualidad, o bien otros de carácter más general, como los derechos humanos,

la democracia, la ecología, la violencia, la justicia social y la pobreza.

 

 

     Basta un momento para percatarnos de que resulta prácticamente imposible abordar esas cuestiones únicamente con argumentos lógicos, políticos, jurídicos o científicos, pues tarde o temprano aparecerán consideraciones éticas o morales. Piensa cómo el simple hecho de emitir enunciados del tipo “la guerra es mala”, “la pobreza es injusta”, “no debes abortar”, denota ya un lenguaje ético.

¿Moral y ética, son lo mismo?

Moral es el conjunto de normas, reglas,

principios, valores y costumbres que rigen

el comportamiento de los grupos humanos,

dictado por instituciones como la familia,

la Iglesia, la escuela o los medios de comunicación.

Ética. Aunque todos reflexionamos sobre cuestiones morales, cuando menos en forma rudimentaria e inconsciente, el filósofo

pone en cuestión los contenidos de la moral. La ética se pregunta por qué ciertas normas nos parecen justas o por qué algo es considerado valioso.

 

 

 

 

 

La empatía

 

La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo. La palabra empatía es de origen griego “empátheia” que significa “emocionado”.

La empatía hace que las personas se ayuden entre sí. Está estrechamente relacionada con el altruismo - el amor y preocupación por los demás - y la capacidad de ayudar.

Cuando un individuo consigue sentir el dolor o el sufrimiento de los demás poniéndose en su lugar, despierta el deseo de ayudar y actuar siguiendo los principios morales.

La capacidad de ponerse en el lugar del otro, que se desarrolla a través de la empatía, ayuda a comprender mejor el comportamiento en determinadas circunstancias y la forma como el otro toma las decisiones.

La persona empática se caracteriza por tener afinidades e identificarse con otra persona. Es saber escuchar a los demás, entender sus problemas y emociones. Cuando alguien dice "hubo una empatía inmediata entre nosotros", quiere decir que hubo una gran conexión, una identificación inmediata.

La empatía es lo opuesto de antipatía ya que el contacto con la otra persona genera placer, alegría y satisfacción. La empatía es una actitud positiva que permite establecer relaciones saludables, generando una mejor convivencia entre los individuos.

 

 

1-      Después de leer los textos, explicamos con nuestras palabras lo que entendimos por moral, ética y empatía

2-      Durante la pandemia, se dieron algunos cuestionamientos éticos a ciertas situaciones o medidas, es decir, se reflexionaron en cuanto si eran buenas o malas. A continuación te menciono algunas de ellas y deberás pensar sí están bien o mal, explicando los motivos de tu respuesta

a-       Durante el aislamiento, los ciudadanos no podíamos circular libremente…todo era controlado

b-      En las redes sociales se escrachaban a personas que supuestamente no cumplían con el aislamiento

c-       En algunos países el sistema de salud colapsó y los médicos tuvieron que elegir quienes podían acceder a un respirador.

d-      En las redes sociales se difundieron el uso de remedios caseros para evitar contraer la enfermedad.

e-      Para el acceso a las vacunas el gobierno tuvo que decidir el orden de prioridad de la población, siendo el primer grupo el personal de salud

3-      En el texto sobre la empatía, dice que “la empatía hace que las personas se ayuden entre sí”. Piensa 2 situaciones que hayas visto por los medios o que conozcas en donde hubo gestos solidarios. Relátalos. Les dejo algunos enlaces para consultar diferentes noticias

 

https://www.lacapital.com.ar/pandemia/general-lagos-cooperativa-dono-3000-barbijos-el-personal-la-comuna-n2580105.html

https://www.lacapital.com.ar/pandemia/jovenes-voluntarios-construyen-mascaras-faciales-3d-el-cordon-n2573818.html

https://www.rosarionoticias.gob.ar/page/noticias/id/253312/title/Coronavirus%3A-la-Municipalidad-y-la-UNR-abren-convocatoria-a-voluntarios

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/el-estado-convoca-miles-voluntarios-combatir-al-nid2347966/

https://www.lacapitalmdp.com/ya-hay-tres-grupos-confeccionando-barbijos-para-donar-en-mar-del-plata/

 

 

 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis