3º - Geografía
AEESO N° 1360 “JORGE CURA”
GEOGRAFÍA
Curso: 3° año A.
Docente: BALBI, Silvana
¡BIENVENIDOS!
TRABAJO 1 – AÑO 2021
El Ambiente como un todo sociedad- naturaleza
Existen muchas miradas sobre la relación entre la sociedad humana y la naturaleza:
A- Los humanos en sociedad somos dueños de la naturaleza y podemos dominarla, apropiándonos de ella para beneficio propio.
B- El hombre en sociedad es un simple componente más de la naturaleza, igual que las plantas y los animales.
C- Los seres humanos somos protectores de la naturaleza, no tenemos derechos absolutos sobre ella, sino que tenemos el deber de cuidarla, al mismo tiempo que utilizarla para sobrevivir.
D- La sociedad, la naturaleza y el ambiente. El ambiente es una unidad de elementos naturales y elementos creados socialmente, muy difÍciles de separar unos de otros.
El soporte Natural de los ambientes argentinos
A través del tiempo, con distintas técnicas e instrumentos, los grupos sociales que habitaron Argentina intervinieron en el medio, apropiándose de distintos elementos naturales para satisfacer sus necesidades. Como resultado de tales intervenciones se fueron construyendo los ambientes. Puede decirse, entonces, que el ambiente está formado por una combinación de elementos naturales (bióticos y abióticos) y de elementos producidos por el hombre, que sirven de soporte y albergue a las sociedades.
Para comprender la dinámica de los ambientes es necesario conocer sus soportes naturales. La Argentina presenta un territorio complejo y heterogéneo, con gran diversidad de relieves y climas; y grandes cuencas hIdrográficas.
El rasgo más distintivo del relieve es la Cordillera de los Andes, que define dos grandes sectores vinculados entre si: el andino y el extrandino (donde se presentan grandes llanuras, mesetas y sierras bajas discontinuas).
Conformación estructural de los ambientes argentinos
La porción emergida de la Argentina se apoya en dos macizos precámbricos muy antiguos y resistentes. Al norte del río Colorado se encuentra el macizo de Brasilia y al sur el de Patagonia que han sido afectados por sucesivos movimientos, especialmente la formación de los Andes.
La Cordillera de los Andes no constituye un único bloque, sino que está formada por diversos cordones y mesetas. La Puna, de origen Precámbrico, es parte del macizo de Brasilia que se fractura y asciende por la presión del plegamiento terciario y forma una meseta. Los plegamientos de la Era Paleozoica dan origen a la Cordillera Oriental y la Precordillera de La Rioja San Juan y Mendoza. Por último, el plegamiento terciario en la Era Cenozoica forma: los Andes Patagónicos Fueguinos, la Cordillera Principal, las Sierras Subandinas y el sistema de Famatina. En el ambiente extrandino las sierras pampeanas, la meseta misionera y las mesetas patagónicas son bloques de origen precámbrico afectados por el movimiento andino. La formación de las llanuras se explica por el hundimiento del macizo e Brasilia y el posterior depósito de sedimentos. Por último en el periodo cuartario de la Era Cenozoica la glaciación erosionó montañas y mesetas patagónicas y formó valles y lagos glaciarios.
ACTIVIDADES:
1. En un mapa planisferio tamaño oficio, marcar: Océanos, Continentes (sin colorear), Líneas imaginarias. Colorea Argentina.
2. Te invito a pensar sobre las miradas que se mencionan en el texto “El Ambiente como un todo”. Leé con atención las definiciones, elegí una con la que acuerdes y explica la opción escogida teniendo en cuenta: el papel del hombre en la relación con la naturaleza (como explotador, ser biológico, dueño o preservador) y el papel de la naturaleza (externa al hombre, parte del hombre, sin derechos, con iguales derechos que el hombre, soporte de vida del hombre). Usa para la fundamentación 5 renglones como mínimo.
3. ¿En qué otros países de América se encuentra la cordillera de los Andes?
4. En Argentina ¿Qué relieves se encuentran fuera del sector andino? ¿En qué relieve vivís?
5. ¿Qué macizo se encuentra al norte y cuál al sur del Río Colorado?
6. ¿Cómo se formaron las llanuras?
7. Completa el siguiente cuadro: