Anexo 1360
Contenidos educativos

4º - Derecho y Const. de Ciudadanía

 

DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANIA –

TRABAJO PRACTICO N° 1 - 2021

4TO A                 AESO 1360

PROF. MA. ANDREA SAVOCA

                        

 

 

1-    EL ESTADO.  DEFINE SEGÚN EL TEXTO

PUEBLO – NACIÓN – ESTADO

Estado en política

El Estado es una forma de organización socio-política. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y económicas dentro de una zona geográfica delimitada. Los elementos que constituyen el Estado son poblaciónterritorio y poder.

El Estado moderno normalmente se estructura en tres poderes: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.

En la actualidad, existen distintas formas de organización de un Estado. Entre ellas, podemos mencionar el Estado central, el Estado federal o el Estado autónomo, denominaciones relativas al modo en que se organiza el territorio y se distribuyen las competencias.

La palabra Estado, referida a la unidad política máxima de un país, se escribe con mayúscula. Por ejemplo: "El Estado de Chile"; "El Jefe de Estado anunció nuevas medidas"; "Hay rumores de que habrá un golpe de Estado". Asimismo, se usa mayúscula cuando la palabra alude a las estructuras militares: Estado Mayor, Estado Mayor Central y Estado Mayor General.

Diferencia entre Estado, nación y gobierno

Se usa erróneamente las palabras nación y gobierno como sinónimo de Estado, según los contextos. Pero aunque están relacionadas, son definiciones distintas. Veamos la diferencia.

El Estado se comprende específicamente como la organización de un territorio bajo el dominio de un gobierno.

La nación se refiere a la comunidad de personas que comparten una lengua, cultura, religión, historia y/o territorio. Puede organizarse en un Estado nacional o no.

Un Estado nacional es aquel que resulta de la organización socio-política de una nación que comparte un territorio, una lengua y una historia común. Es decir, es el Estado que representa a una nación. Este es el caso de la mayor parte de los Estados modernos de la actualidad. Por ejemplo, Portugal, Italia, México, Colombia, etc.

Otros Estados se han caracterizado por reunir diferentes naciones bajo su dominio. Por ejemplo, el Estado español (que integra a las naciones de Calaluña y el país Vasco) o la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

La palabra gobierno, en cambio, se refiere a las personas que administran el Estado, independientemente de su naturaleza. En otras palabras, se llama gobierno a las autoridades que, en nombre de un Estado, ejercen funciones administrativas de cualquier tipo por un tiempo determinado.

Nación

Estado

Gobierno

Comunidad de personas que comparten lengua y cultura en el marco de una historia y/o territorio.

Forma de organización social, política y económica que reclama la soberanía sobre un territorio determinado.

Órganos rectores de un Estado, representados por autoridades electas o nombradas por una institución competente.

Es un concepto histórico y cultural.

Concepto abstracto que integra ciudadanía, territorio, organización y valores de referencia.

Concepto concreto y reconocible, ya que se pueden identificar a sus actores.

Puede haber una nación sin Estado. Ejemplo: nación judía durante la diáspora.

Duración intemporal. Es permanente.

Duración temporal. Los representantes del gobierno cambian periódicamente.

No es una forma de organización política.

Poder impersonal.

Ejercicio directo del poder en representación del Estado.

 

Estado regional

En los países de organización federal, como Estados Unidos y México, se llama estado a cada una de las divisiones políticas y geográficas del territorio circunscritas al Estado mayor.

Estas entidades poseen autonomía y tienen su propio gobierno presidido por un gobernador y articulado por una estructura administrativa local. Por ejemplo: el estado de Veracruz en México o el estado de Alabama en Estados Unidos.

Estado de derecho

Se llama Estado de derecho al régimen constitucional que garantiza el ejercicio de la libertad, la debida separación de los poderes públicos, el ejercicio de los derechos ciudadanos y el cumplimiento de la ley.

De todo ello emana que el Estado de derecho protege judicialmente a la ciudadanía del abuso de poder por parte de las autoridades. Este tipo de régimen es propio de los Estados democráticos.

Estado de excepción

Cuando un país basado en el Estado de derecho enfrenta una grave perturbación del orden público (golpe de Estado en ciernes, saqueos descontrolados, etc.), el gobierno tiene la potestad de declarar "estado de excepción".

Se trata de la suspensión de garantías constitucionales por un período determinado. El término alude así a una condición temporal en la que se encuentra una nación.

 

2-    PODERES DEL ESTADO – PODER EJECUTIVO , LEGISLATIVO Y JUDICIAL

¿DE QUÉ SE OCUPA CADA UNO, QUIÉNES LO REPRESENTAN EN NUESTRO PAÍS?

 

Los poderes del Estado

El Poder Ejecutivo es el encargado de administrar el Estado, y según si el régimen de gobierno del país es presidencialista o parlamentario, se compone de diferentes organismos o personas. En un régimen presidencialista el poder ejecutivo se encuentra en manos del Presidente de la República. En un régimen parlamentario, el poder ejecutivo es ejercido por un monarca o presidente de la República que cumple la función de Jefe de Estado, y por un Primer Ministro que preside el gobierno.

El Poder Legislativo es el encargado de la elaboración de las leyes que rigen la Nación. Actúa a través del Parlamento o Congreso Nacional,

En una democracia, el Poder Judicial tal como ocurre con los poderes Legislativo y Judicial, está dotado de autonomía e independencia. Tiene como misión esencial administrar justicia, estableciendo lo que es justo para cada caso en particular que le toca conocer y fallar, dentro del ámbito de su competencia y de acuerdo a los preceptos legales vigentes.

El máximo tribunal en nuestro país que representa al Poder Judicial es la Corte Suprema.

 

3-DEMOCRACIA: CREA UN CONCEPTO DE DEMOCRACIA Y EXPLICA LOS TIPOS DE DEMOCRACIAS DESPUÉS DE LEER EL TEXTO.

 

 

Qué es Democracia:

La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.

Etimológicamente, la palabra proviene del griego δημοκρατία (democratía), que se compone de los términos δῆμος (démos), que significa ‘pueblo’, y κράτος (krátos), que significa ‘poder’. Así, la democracia es el gobierno del pueblo.

El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos organizados donde todos los individuos participan en la toma de decisiones de manera participativa y horizontal.

El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre y secreto, a través del cual se eligen a los dirigentes o representantes para un período determinado. Las elecciones se llevan a cabo por los sistemas de mayoría, representación proporcional o la combinación de ambos.

Sin embargo, la existencia de elecciones no es indicador suficiente para afirmar que un gobierno o régimen es democrático. Se hace necesario que se conjuguen otras características. Revisemos algunas de ellas.

Características de la democracia

La democracia puede ser entendida como una doctrina política y una forma de organización social. Entre muchas de sus características, podemos mencionar las siguientes:

·         Respeto por los derechos humanos consagrados por la Organización de las Nacionales Unidas;

·         Libertad individual;

·         Libertad para la asociación y beligerancia política;

·         Presencia de múltiples partidos políticos;

·         Distribución del poder en diferentes actores sociales;

·         Sufragio universal, libre y secreto;

·         Representatividad;

·         Alternancia en el poder;

·         Libertad de prensa y opinión;

·         Igualdad ante la ley;

·         Limitación del poder de los gobernantes;

·         Apego al Estado de derecho consagrado en una Constitución, Carta Magna o Ley Suprema.

·         Puede adaptarse a diferentes modalidades de organización gubernamental. Por ejemplo:

o    sistema republicano: en el que el liderazgo recae sobre un presidente.

o    monarquías parlamentarias: en las que existe la figura del primer ministro, con atribuciones semejantes a las del presidente.

 

Tipos de democracia

A continuación se presentan los tipos de democracia que existen.

Democracia representativa o indirecta

La democracia representativa, también llamada indirecta, es aquella donde los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y periódicas.

De este modo, el ejercicio de los poderes del Estado y la toma de decisiones deberá expresar la voluntad política que los ciudadanos han hecho recaer sobre sus dirigentes.

La democracia representativa es el sistema más practicado en el mundo, como en México, por ejemplo. Las democracias liberales, como la de los Estados Unidos de América, suelen funcionar dentro del sistema representativo.

Vea también Democracia representativa.

Democracia directa

La democracia directa es el modelo original de la democracia, practicado por los atenienses en la Antigüedad. Se dice que existe una democracia directa o pura cuando son los mismos ciudadanos, sin intermediación de representantes, participan directamente en la toma de decisiones de carácter político.

Dicha participación se ejerce a través del voto directo, el plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular, entre otros. Hoy en día, este tipo de democracia es inviable como sistema nacional debido a la masificación de la sociedad.

Sin embargo, este modelo inspira el funcionamiento de pequeñas organizaciones comunitarias como parte de una realidad local y puntual. Por ejemplo, asambleas vecinales o ciudadanas.

Democracia participativa

La democracia participativa es un modelo de organización política que pretende otorgar a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter público mediante mecanismos adicionales al voto.

Al menos teóricamente, la democracia participativa, considerada una variante de la democracia directa, incorpora activamente al ciudadano en la vigilancia y control de la aplicación de las políticas públicas, procura que los ciudadanos estén organizados y preparados para proponer iniciativas y para expresarse a favor o en contra de una medida.

 

 

 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis