1º E - Ed. Art. Música
Educación Artística - Música
1° año E - AESO N° 1360
Trabajo Práctico N° 1 – 2021
Prof. Facundo Salazar
Clasificación de músicas (general)
Una de las cosas que tenemos que aprender a distinguir es qué género, o tipo de música es la que estamos escuchando. Tratar de definir de dónde proviene. Ejemplo, si es de algún país, cómo se llama ese ritmo y a qué género, o rubro, o segmento de la música pertenece. Si bien es cierto las clasificaciones suelen romperse, y porque siempre hay excepciones, o características de una música que no encajan en un solo lugar, hay que tratar de asignarle un género, aunque sea general, o, dejar la duda planteada…;En realidad esto es arte, y el arte suele ser libre, o al menos el gran arte, es muy libre y no le gustan los encasillamientos.
Aquí va esta clasificación que nos puede ayudar a ordenar un poco el mundo musical que nos rodea, como argentinos, y como occidentales…
Clasificación de distintos tipos de músicas:
Música popular: Cumbia, reggaeton, folklore, tango, rock, pop, rap, música tropical, música electrónica, etc.
Música “Clásica”, o “seria” o “culta”, o “academica” este tipo de música suele tener todos estos nombres, o sobrenombres. “Clásico” significa que perdura (dura) a través de los tiempos, pero…un tango muy bien hecho ( “Volver”, de Carlos Gardel, por ejemplo) también dura a través de los tiempos! Es tan viejo y aún lo seguimos escuchando! Ciertas canciones del folklore nacional pero también, algunas del rock nacional, o internacional. Entonces vamos a decir que éste termino es ambiguo…, es decir, no es tan claro…pero bueno, como esta popularizado su uso, lo vamos a dejar así. Otra cosa sucede con el termino “seria”, mmm, yo no creo haya músicas “serias” y otras “no serias” o “poco serias…”la música es música, aunque a veces está asociada a diferentes segmentos sociales, o “clases sociales”, (lo de las “Clases sociales” hablarlo con la profe de Formación ética y ciudadana). También está el término “Culta”. Música “culta”. Culta es una persona, o sociedad que sabe mucho, que tiene “cultura”, se ha “cultivado”, ha leído mucho y sabe mucho, etc, pero, todas las músicas ( y las personas) saben algo…, entonces es preciso respetar a todas las músicas, no hay una música que sepa mas que otra, todas se necesitan entre si, como nosotros los humanos…Y por final el término “Académica” es que es música que se estudia en la “Academia”, es decir en las “Escuelas de música”, (el sinónimo de academia es escuela, es lo mismo) pero hoy en día, una persona que hace cumbia, o folklore, o tango, etc, muchas veces estudian mucho en la escuela de música, y entonces, no es exclusivo de la gente que hace música clásica el estudiar mucha música, también los del género popular van a la academia o a la escuela de música y estudian mucho, ¿ENTONCES?, éste termino también es ambiguo….: Bueno, al final, las músicas que son de éste género, y que vamos a decirle “Clásico” son las : Sinfonías, conciertos, operas, sonatas, estudios, tocatas, cuartetos, quintetos, etc, etc.
Música emblemática: himnos nacionales, marchas nacionales, marchas políticas, marchas deportivas, etc. (nombrar músicas de cada ejemplo que nombré)
Música religiosa: música de todas las religiones. (Nombrar las religiones más grandes del mundo)
Música indígena: de todos los pueblos indígenas del mundo (nombrar grandes naciones indígenas de nuestro país, ellos también tienen su propia música)
Música de películas: (suelen ser músicas hechas con orquesta sinfónica, pero, no es una sinfonía, si suena
Música infantil:¿ puedes nombrar algunas? ¿Este rubro será música popular también? ¿O lo dejamos aparte?
Trabajo práctico: Nombra 3 o 4 ejemplos de cada rubro o género. Es decir busca ejemplos de grupos o cantantes que pertenezcan a cada grupo, o, tal vez nombrar simplemente la canción y quien la canta, ¿se entiende?. En el caso de la música emblemática solo nombrarás el nombre de la canción.